¿Lanzar tu startup en España? Evita estos errores legales desde el principio

Imagina que tienes una idea revolucionaria y quieres convertirla en un negocio exitoso. Estás motivado, tienes ganas de emprender, pero hay un problema: no sabes por dónde empezar. Constituir una startup en España implica más que solo registrar una empresa; hay aspectos legales clave que pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de tu emprendimiento.
En este artículo, en el que esperamos no extendernos mucho, te contamos los aspectos legales imprescindibles que todo fundador debe tener en cuenta para evitar problemas en el futuro y construir una startup con bases sólidas.
1. Elegir la estructura jurídica adecuada
El primer paso para constituir una startup es decidir qué forma jurídica te conviene más. Esta elección afecta desde los impuestos que pagarás hasta la responsabilidad de los socios frente a las deudas derivadas del negocio. En España, las opciones más comunes son:
- Autónomo: Ideal si vas a emprender solo y sin apenas gastos iniciales. Sin embargo, tienes responsabilidad personal ilimitada, lo que significa que respondes con tu propio patrimonio ante deudas.
- Sociedad Limitada (SL): La opción más utilizada en startups porque limita la responsabilidad de los socios al capital aportado.
- Sociedad Anónima (SA): Recomendada para proyectos grandes que necesitan captar inversores, aunque su constitución es más costosa y requiere mayor capital inicial.
📌 Consejo: Si buscas inversión, una Sociedad Limitada es la opción más práctica para empezar.
2. Pasos para constituir una startup en España
Si bien en este artículo abordamos con mayor profundidad los pasos detallados para constituir una SL o SA en España, aquí te dejamos un resumen de los principales trámites que debes seguir para dar de alta tu startup en caso de optar por esta forma jurídica:
2.1. Reservar el nombre de la empresa
Debes solicitar un Certificado de Denominación Social en el Registro Mercantil Central para asegurarte de que el nombre de tu startup no está en uso.
2.2. Redactar los estatutos sociales
Los estatutos son las reglas de funcionamiento de la empresa. En ellos se establecen aspectos clave como:
- Objeto social (a qué se dedicará la startup)
- Distribución de participaciones entre los socios
- Órgano de administración
2.3. Firmar la escritura de constitución ante notario
Todos los socios deben firmar la escritura de constitución ante un notario. Este documento oficializa la creación de la startup. Si uno de los socios es extranjero y no reside en España, en este otro artículo te contamos los pasos a seguir y las diferentes opciones que tienes para resolver esta problemática.
2.4. Obtener el NIF y darte de alta en Hacienda
Para operar legalmente y, entre otras cosas, poder emitir facturas, necesitas un Número de Identificación Fiscal (NIF) y darte de alta en Hacienda.
2.5. Inscribir la startup en el Registro Mercantil
Este trámite otorga personalidad jurídica a la empresa y la hace oficial a ojos de la Administración.
2.6. Darse de alta en la Seguridad Social
Si vas a contratar empleados o si eres administrador de la startup, debes inscribirte en la Seguridad Social.
2.7. Certificación como empresa emergente
Además, para beneficiarte de las particularidades de la Ley de Startups, debes certificar tu empresa como empresa emergente.
Las startups interesadas en los beneficios de esta ley deben solicitar a ENISA que evalúe si sus características cumplen con los criterios requeridos y si su modelo de negocio es innovador y escalable. Este proceso puede resultar largo y tedioso por la necesidad de compilar un gran volumen de información. Nosotros podemos ayudarte a gestionar este proceso de forma rápida y efectiva.
3. Pacto de socios: evita conflictos desde el inicio
Muchas startups fracasan no por falta de clientes, sino por conflictos entre socios. Para evitar problemas, es fundamental redactar un pacto de socios, un documento donde se regulan:
- Derechos y obligaciones de cada socio
- Reparto de participaciones y derechos de voto, incluyendo cláusulas antibloqueo
- Vinculación de los socios fundadores: tareas a realizar, dedicación, exclusividad, permanencia y no competencia
- Entrada de nuevos inversores y normas de salida
- Eventos de liquidez
- Políticas de incentivos (stock options/phantom shares)
- Régimen de incumplimientos y mecanismos de resolución de conflictos
📌 Consejo: Sin un pacto de socios bien definido, una simple discusión puede destruir tu startup. Aconsejamos regular el pacto de socios de manera simultánea a los trámites de constitución de la empresa, cuando todo va bien entre los socios, y no cuando surgen las primeras discrepancias.
4. Protección de la propiedad intelectual
Si tu startup se basa en una idea innovadora, debes protegerla legalmente. Algunas opciones son:
- Registro de marca: Protege el nombre y logotipo de tu empresa.
- Patentes y modelos de utilidad: Si has desarrollado una tecnología novedosa, puedes registrarla.
- Derechos de autor: Para proteger software, textos, diseños y otros contenidos creativos.
📌 Advertencia: Sin registros ni contratos claros, tu idea puede ser utilizada por terceros sin que puedas reclamar nada.
5. Cumplimiento del RGPD y protección de datos
Si tu startup recoge datos personales de usuarios o clientes, debes cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Esto implica:
- Informar a los usuarios sobre cómo se gestionan sus datos.
- Obtener su consentimiento para usarlos.
- Implementar medidas de seguridad adecuadas.
📌 Advertencia: No cumplir con el RGPD puede llevar a multas de hasta 20 millones de euros.
6. Obligaciones fiscales y contables
Desde el primer día, tu startup debe cumplir con sus obligaciones fiscales y contables. Algunas de las principales son:
- Darse de alta en Hacienda y en la Seguridad Social.
- Presentar impuestos como el IVA y el Impuesto de Sociedades.
- Llevar una contabilidad ordenada.
- Presentar las cuentas anuales ante el Registro Mercantil.
📌 Consejo: Contratar un asesor fiscal desde el inicio te ahorrará muchos problemas.
7. Prepararte para atraer inversión
Si necesitas financiación externa, es importante que tu startup esté bien estructurada legalmente. Para que tu startup esté estructurada de manera ideal para atraer inversión, asegúrate de:
- Tener bien documentada la actividad de la empresa
- Estar al día en el cumplimiento de obligaciones legales
- Definir con claridad los términos de la inversión antes de iniciar la ronda de financiación
📌 Consejo: Un abogado especializado en startups puede ayudarte a negociar con inversores y estructurar rondas de financiación.
Conclusión: evita errores y lanza tu startup con seguridad
Constituir una startup en España requiere planificación y conocimiento de los aspectos legales clave. Evitar errores desde el principio te ahorrará problemas y te permitirá centrarte en hacer crecer tu negocio.
Si quieres asegurarte de que todo esté en orden, consulta con nuestro equipo de abogados especializados en startups. Te ayudamos a blindar legalmente tu empresa desde el primer día.
¿Necesitas ayuda para constituir tu startup?
En Satya Legal somos especialistas en la constitución de startups y el asesoramiento en las primeras etapas del proyecto. Podemos ayudarte a estructurar tu empresa de manera óptima para su futuro crecimiento y financiación.
Contacta con nosotros